sábado 01 de junio de 2024    | Nubes dispersas 3.9ºc | Bariloche, Rio Negro

Las 30 leyes y normativas que modifica el DNU de Javier Milei

El presidente Javier Milei firmó un DNU para "desregular la economía" que incluye la derogación de la Ley de Alquileres y la puesta en marcha de la privatización de las empresas del Estado
jueves 21 de diciembre de 2023
Las 30 leyes y normativas que modifica el DNU de Javier Milei

En el marco de un "plan de estabilización de shock", el presidente Javier Milei firmó y presentó por Cadena Nacional el DNU de desregulación de la economía que incluyó 366 reformas y derogaciones a normativas como la Ley de Alquileres, Ley de Góndolas, avance en la privatización de empresas del Estado, desregulación de los servicios de internet y reforma laboral, entre otras 30 que eligió mencionar. Además, anunció el envío de un paquete de leyes al Congreso para los próximos días.

"Estas reformas están contempladas en el decreto de necesidad y urgencia que firmamos hoy. El objetivo es comenzar el camino de reconstrucción de nuestro país, devolverle la libertad a los individuos y empezar a desarmar la enorme cantidad de regulaciones que han impedido, entorpecido y detenido el crecimiento económico", sintetizó el presidente mediante un mensaje grabado donde estuvo acompañado de todo su Gabinete.

Milei anticipó que, en los próximos días, llamarán a sesiones extraordinarias el Congreso donde enviarán un paquete de leyes "para avanzar en este proceso de cambio que la sociedad eligió en un contexto de crisis que requiere acción inmediata". Asimismo, exhortó a los legisladores: "Los diputados y senadores enfrentarán la posibilidad histórica de elegir entre ser parte de este cambio u obstruir el proyecto de reforma más ambicioso de los últimos 40 años".

Ley de alquileres

El presidente fue de mayor a menor y el primer punto que destacó fue la derogación de la Ley de Alquileres, que hace unos meses había sido modificada tras un amplio debate en el Congreso en la que se prohibió, entre otros cambios, el cobro de la renta en dólares. "Para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea", argumentó.

En el capítulo "derogaciones" también se incluyó la Ley de Abastecimiento, usada al principio de la pandemia, con el fin de que "el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos". A través de esta normativa, "el Estado puede imponer sanciones frente a una situación de desabastecimiento o escasez de bienes o servicios que satisfagan necesidades básicas o esenciales".

Lo mismo sucedió con la Ley de Góndolas "para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos" y con la Ley del Compre Nacional, "que solo beneficia a determinados actores del poder".

El Gobierno también decidió anular el Observatorio de Precios del Ministerio de Economía para "evitar la persecución de las empresas", la Ley de Promoción Industrial, la Ley de Promoción Comercial y la normativa que impide la privatización de las empresas públicas y el régimen de sociedades del Estado.

Privatización de empresas

Además, el presidente derogará el "régimen de sociedades del Estado" y transformará "todas las empresas estatales en sociedades anónimas para su posterior privatización". La Ley Nº 20.705, promulgada en 1974, estipula que "son sociedades del Estado aquellas que, con exclusión de toda participación de capitales privados". Al convertir a estas compañías en sociedades anónimas, el Gobierno buscará, entre otras, vender el paquete accionario de Aerolíneas Argentinas y la parte que le corresponde de YPF.

Otro punto a destacar, se impulsó la derogación de la Ley de Tierras bajo el argumento de "promover las inversiones". Sin embargo, tiene el fin de limitar la posesión de tierras argentinas por parte de extranjeros.

Reforma Laboral

Entre los tópicos más debatidos están la posibilidad de una reforma Laboral. En Cadena Nacional, el presidente especificó: "Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino". Entre los puntos que circularon y que fueron hasta mencionados en la campaña se destacaron la eliminación de las indemnizaciones y el reemplazo por el sistema del "modelo Uocra" para generar un fondo común para el desempleo.

Internet dejará de ser un servicio público

En 2020, durante la pandemia, se había establecido al servicio de internet y telecomunicaciones como un servicio público. Durante este año, el rubro comunicaciones formó parte de los sectores más regulados y, por tanto, compone la lista de precios relativos que tendrá en el corto plazo aumentos para los usuarios. "Desregulación de los servicios de internet satelital", fue lo único que el presidente mencionó al respecto en la Cadena Nacional.

Salud: aumentos en prepagas

En el DNU, dentro de los 30 puntos que decidió anticipar, Milei destacó la "modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales, la eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga" y la "incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales".

Además, volvió a establecer "la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos" y decidió modificar el régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos".BAE

  

Más noticias
Últimas noticias